Thinking outside the box

Oí esta expresión hace ya unos cuantos años y todavía no ha dejado de sorprenderme el gran contenido que encierra la famosa frase: “Thinking outside the box” … Pensar fuera de la caja. ¡Que difícil! Hoy es una tarea complicada. El corto plazo, los resultados, la crisis… no nos dejan tiempo libre para dar rienda suelta a la creatividad, que en mayor o menor medida, todos llevamos dentro. Decía Peter Drucker que las organizaciones no pueden permitirse el lujo de privarse de la inteligencia, imaginación e iniciativa del 90% de las personas que trabajan en ella. Pero lamentablemente hay algunas, más de las deseadas, que se privan de ello.

Un buen ejercicio para romper la “rutina del pensamiento” es intentar hacer cosas diferentes, en y fuera del trabajo. ¿Por qué no pruebo a ver situaciones habituales con ojos diferentes? La creatividad y la innovación solo pueden avanzar, en un mundo complejo, veloz y desconcertante, cuando rompemos modelos que son una amenaza para la supervivencia de las organizaciones.

Admitir cosas nuevas y diferenciadoras, no significa hacer excentricidades. Simplemente supone perder el miedo al “status quo”, dejar los prejuicios, romper determinadas creencias, abrir la mente… Las organizaciones que intentan ser punteras, con nuevas formas  para estimular el desarrollo de la creatividad, dejan de mirarse al ombligo y salen fuera en busca de aires frescos. No corren al encuentro de “buenas practicas”, sino que ellas las generan. Se ponen en marcha para detectar tendencias.

Hoy es muy interesante y necesaria la figura del “Coolhunter“, esa persona que se patea la calle para ver que hace, dice o piensa la gente. En el metro, en el autobús, en la gran superficie están los protagonistas de una sociedad que demanda productos y servicios nuevos y en consecuencia una forma distinta de hacer negocios.

Y como es de suponer, esta manera de hacer negocios exige un estilo distinto de liderar, donde tenga cabida la libertad, la responsabilidad, la iniciativa, el trabajo colaborativo en red, la eficacia y la eficiencia y, sin duda, la persona como la gran protagonista de una nueva era en donde la “mente humana” está jugando y jugara un papel critico.

Necesitamos un liderazgo desafiante que acabe con los sistemas jerárquicos, de poder y autoridad, para pasar a otro donde el conocimiento, aprendizaje, aportación, innovación y resultados sean los verdaderos artífices de una nueva estructura organizativa.

El peligro que se corre con un líder carismático es que acaba convirtiéndose en la realidad dominante para todo el personal, que mantiene toda su atención en lo que el consejero delegado tiene en mente. Sin embargo, ¿Qué necesita la empresa? Necesita personas que se centren en lo que es la realidad para la empresa. No olvidemos que un líder eficaz no es alguien querido o admirado. Es alguien cuyos seguidores hacen las cosas correctas, y estas no siempre se hacen de la misma forma, también se hacen “Thinking outside the box“.

Algunas recomendaciones de cosecha propia para “abrir la caja”:

♦ Asiste a reuniones/seminarios/tertulias de materias que no tengan nada que ver con tu actividad diaria. Amplia tu capacidad de conocimiento. Piensa diferente.

♦ Alterna tu prensa, radio, TV, con otras que frecuentas menos. Verás las cosas con otra perspectiva. La diversidad siempre ayuda a descubrir  otra forma de ver la realidad.

♦ Lleva siempre una libreta para tomar notas imprevistas. No dejes escapar nada.

♦ El móvil, suele tener cámara de fotos. Fotografía algo que te llame la atención e intenta inspirarte en ello para sacar alguna idea “poderosa”.

♦ Cuestiona los principios que “siempre” han sido intocables en tu trabajo/empresa.

♦ Viaja en transportes públicos “con los ojos y oídos” en posición de “on”. Conviértete en un “coolhunter”.

♦ Una vez al mes, como mínimo, haz algo que no hayas hecho nunca. ¡Imaginación!

♦ Pídele a tus hijos pequeños que te den ideas sobre cualquier tema. Son pura lógica.

♦ Anota en un papel algo que hayas hecho por “primera vez” en la ultima semana y analiza para que sirvió. ¿Qué no has hecho nada? Inténtalo y veras que se puede.

♦ No te acuestes sin escribir algo, aunque luego lo rompas. Seguro que alguna idea es aprovechable. Las historias y los cuentos dan mucho de si.

♦ Hazte amigo de los que no piensan como tu. Son una fuente de riqueza y de contraste.

♦ Un creativo siempre es un principiante. Trabaja la mente. Cultiva tu interior.

Como ves, son sugerencias muy “caseras” pero que suelen dar resultado. Sin salir de la rutina es prácticamente imposible hacer “organizaciones diferentes”. Te dejo con Lance Brunner, al que conocí personalmente y le pedí que me dejara grabarle este vídeo que nos pudiera dar algunas pautas para entender mejor la frase: “Thinking outside the box“. Esta es su opinión…

En la fuerza de voluntad está el secreto

Para mi, que una de las cosas que más ralentiza la puesta en marcha de lo aprendido es la falta de fuerza de voluntad. Es ese: “no me apetece”. Asistes a un curso, vienes como loco con lo que te han enseñado, pero ahora hay que pasar a la acción y ahí está el problema para mucha gente. El “Just do it” que dirían en Nike. En todas las resoluciones difíciles que deseamos llevar a la práctica, nos hace falta una fuerza interior que nos impulse a enfrentarnos al reto y a no cejar en nuestro propósito. Pero, con mucha frecuencia, nos quedamos a medio camino y nos lamentamos. Decía Roberto Assagioli que entre los muchos poderes internos del ser humano, destaca por su importancia el inmenso poder desaprovechado de la fuerza de voluntad. Los despachos/librerías/estanterías están llenos de apuntes, material, carpetas, ejercicios de esos que nos llevamos debajo del brazo como “testimonio”  de nuestro paso por un taller de trabajo, pero enseguida quedan obsoletos y solo sirven para adornar.

Definir la fuerza de voluntad parece fácil, pero no lo es. Es más sencillo decir lo que no es: “dejar de hacer lo que tengo que hacer, porque no me apetece hacerlo“. Juego de palabras, ¿verdad?. Pues no, para mi es la cruda realidad. Sé que tengo que estudiar inglés porque es clave para mi desarrollo profesional, pero prefiero hacer otra cosa que me exija menos esfuerzo. Tengo que ir al gimnasio, pero me apetece más quedarme en el sillón leyendo el periódico…

Cuando pienso en este asunto, siempre se me vienen a la cabeza las mismas reflexiones, y que ahora quiero compartir contigo:

♦ Actitud positiva. Si te falta la firme convicción de que tienes que alcanzar una meta concreta, es preferible dedicar el tiempo a otra cosa. Ante la duda, no empieces. El mundo esta lleno de personas que siempre dicen “mañana” y muy pocas que están por el “ahora”. Ya lo dice el refranero popular: “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. Sin mentalidad triunfadora es difícil alcanzar un objetivo. Empezar y no acabar es muy frustrante. Usain Bolt, corrió 100 metros en 9,63 segundos, porque estaba seguro que batiría el récord del mundo. “Quiero ser una leyenda”, dijo a su llegada a Londres.

♦ Decisión de cambiar. Si aun no has tomado la decisión ¿a que esperas? James Prochaska ha identificado cuatro etapas en el proceso de un cambio de conducta; las denomina pre-contemplación (resistirse al cambio), contemplación (ponderar los pros y los contras del cambio), acción (ejercitar la fuerza de voluntad para llevar a efecto el cambio) y sostenimiento (activar la fuerza de voluntad para apuntalar el cambio). Muchas personas saben que fumar mata, pero siguen fumando. Son conscientes del peligro, pero no se han decidido… Quizá nunca pasen de la contemplación a la acción. Para concentrar y movilizar esfuerzos, hay que fijar una fecha límite. Los objetivos tienen que ser muy específicos.

♦ Fe en la causa. Si ya te has convencido que tienes que dar el paso, es el momento de sentirte un ferviente defensor de tu proyecto. Siéntete contento y comunicaselo a tus amigos. Explícales lo importancia que tiene para ti la decisión. Un amigo mio padecía de ácido úrico y el medico le advirtió que la cerveza potenciaba los ataques de “gota”. A pesar de ello, le costó dejar “la cañita”, pero el día que lo consiguió se sintió ganador y le contaba a todo el mundo el numero de días que llevaba sin consumir una MahouHeinekenEstrella Galicia.… Para él era un triunfo que tenia que compartir con los demás.

♦ Amor propio. Estimúlate a ti mismo. Piensa que tienes la suficiente energía para alcanzar lo que te has propuesto. Incrementa tu autoestima. Piensa que si no lo haces tu, no lo va a hacer nadie por ti. ¿Me considero lo suficientemente capaz de alcanzar mi objetivo? Por supuesto, que si. Derek Redmond era por aquel entonces una joven promesa del atletismo británico, poseedor de varios récords mundiales y gran favorito para el oro en la carrera de 400 metros que iba a tener lugar en las olimpiadas de Barcelona 92. En las semifinales, a 150 metros de la línea de meta, Derek sufrió una rotura súbita del tendón de aquiles, que le postró en la pista a causa del dolor. Pero Derek no se rindió; había luchado toda su vida por llegar a aquel momento, a competir por el oro olímpico. De manera que se sobrepuso a las lágrimas y al enorme dolor, se levantó, y se propuso terminar la carrera que había comenzado. Los 150 metros que le faltaban para la meta parecían interminables. Ante la agonía de Derek, su padre saltó a la pista, se libró de los vigilantes de seguridad y se acercó para detener el sufrimiento de su hijo. Pero Derek le dijo a su padre que quería acabar la carrera, que quería llegar a la meta. Y su padre le abrazó, le acompaño hasta la meta y le ayudó a acabar la carrera, ante la enorme ovación de las 65.000 personas que contemplaban la situación en el estadio olímpico.

♦ Reafirma constantemente tu voluntad. Las cosas no se consiguen sin esfuerzo. La constancia es una cualidad esencial de los ganadores. Un día al finalizar un entrenamiento, un periodista se acercó a Michael Jordan y le preguntó ¿se considera usted el numero uno del mundo? El jugador de baloncesto le contestó: no, en absoluto. En lo único que me considero el numero uno, afirmó Jordan, es que cuando finaliza el entreno, todos mis compañeros se van al vestuario, pero yo me quedo solo en la pista tirando quinientas canastas. Este testimonio explica por si solo lo importante que es la perseverancia. Un día y otro y otro…

♦ Cuenta con las dificultades. Siempre se ha dicho que un buen objetivo debe ser alcanzable pero con dificultad. Cualquier reto importante conlleva desafíos, imprevistos, sorpresas, sustos y a veces algo más…Hace unos años, perdió la vida el  montañero Juanjo Garra en uno de los ochomiles del Himalaya después de haber permanecido al raso cuatro días tras romperse un tobillo. Con sus 8.167 metros de altitud, el Dhaulagiri es la séptima cumbre más alta del mundo. Toma su nombre del sánscrito, y significa ‘montaña blanca’. Juanjo, cuando salió para la expedición sabia perfectamente que se iba a encontrar muchas dificultades, pero aceptó el reto. A veces no se puede preveer todo… Siempre habrá problemas, hay que contar con ello.

♦ Paciencia. La serenidad es definitiva para conseguir una meta a largo plazo. Nadie consigue acertar con la formula mágica en un laboratorio a la primera. Son necesarios muchos ensayos, experimentos, intentos. Normalmente no se ven los resultados de forma inmediata. Malcolm Gladwell en su libro “Fueras de serie (outliers)”, dice que para ser experto en una materia concreta hacen falta 10.000 horas de trabajo. La norteamericana Libby James, con mucha calma y entereza, batió el récord del mundo de medio maratón a los 76 años, en el Maratón de Walt Disney. Con un tiempo final de 1:45:56, redujo el anterior en casi diez minutos (1:55:19), vigente desde 2009.

 Flaqueza. Ante la adversidad hay que crecerse. Si te dejas llevar, pierdes la oportunidad. Recientemente Ansu Fati, joven jugador de la cantera del Barça, en el mejor momento deportivo para él, cayó lesionado de gravedad apartándole de los terrenos de juego durante muchos meses… Al día siguiente de la lesión declaraba sentirse fuerte para luchar contra el contratiempo sobrevenido de forma inesperada y estaba dispuesto a hacerlo con alegría y esperanza de una pronta recuperación. ¡De flaquear, nada!

Como habrás podido observar los deportistas son unos “Fueras de Serie”. ¡Que forma de lanzarse a la conquista de la voluntad! Usain BoltDerek RedmondMichael JordanJuanjo GarraLibby James, Ansu FatiBuenos ejemplos para todos…

Cómo generar compromiso…

El diccionario de la Real Academia Española define el “compromiso” como: obligación contraída por una persona que se compromete o es comprometida a algo. Y también como el acuerdo formal al que llegan dos o más partes tras hacer ciertas concesiones cada una de ellas.  

En el mundo empresarial se habla mucho de generar compromiso entre los empleados y la organización. No es tarea fácil. Es complicado, porque en muchas ocasiones hay que tomar decisiones que parecen ser incompatibles entre los intereses de ambas partes. A veces la supervivencia de una organización depende de la reducción de una parte de la plantilla y esto es difícil de entender para las personas afectadas. Incluso por las no afectadas. 

Pero en una situación normal, en la que la plantilla se mantiene con cierta estabilidad, es necesario trabajar día a día para “enganchar a los trabajadores ”. Hoy me voy a permitir la ligereza de dar algunas sugerencias que pueden facilitar esta tarea. 

1º. – Conocer a las personas. Si no invierto tiempo en descubrir a los colaboradores que trabajan conmigo es imposible hacer una labor de equipo. No se trata de saber su historial profesional, que también, sino de adentrar más en la persona. Su situación personal y familiar, sus gustos, sus fortalezas, sus debilidades, sus deseos, su carácter… Esto nos hará más cercanos y por tanto entender determinadas actitudes, reacciones, decisiones, comportamientos. Cuando ambas partes se conocen es más fácil el entendimiento.  

2º.- Dialogo permanente. El mantener una conversación viva, abierta, sincera es abrir las puertas a muchos puntos de encuentro. Cuando dos personas se comunican de forma amigable se están poniendo las bases para una cooperación mutua que permita conseguir objetivos comunes. Hay momentos a lo largo de la jornada en los que se puede encontrar un hueco para entablar una charla informal que de paso a pulir roces, desavenencias y malos entendidos. También para comprobar puntos de acuerdo.

3.- Empatía. La cara alegre, el rostro comunicativo, la actitud positiva, la mirada limpia son algunas de las claves para atraer a los que trabajan conmigo. El mal humor, el carácter agrio, los malos modales no ayudan a generar compromiso, más bien todo lo contrario. El saludo amable, la sonrisa oportuna, el chiste a tiempo, el reconocimiento. Todo ello es una muestra de respeto, comprensión y admiración. 

4º.- Sinceridad. El decir las cosas que hay que mejorar no está reñido con la educación. Las personas están deseosas de conocer nuestra opinión sobre ellas. Quieren saber que esperamos de ellas, como están haciendo su trabajo, que recursos les vamos a facilitar para hacer su tarea más eficaz y productiva. Dar feedback es de las cosas más difíciles, pero al mismo tiempo más gratificantes. Se requiere mucha serenidad, tener las ideas claras y saber comunicar para que la persona acepte, comprenda y le permita hacer un plan de mejora. 

5º.- Objetivos. Es sin duda unos de los puntos más importantes. La gente tiene que saber con claridad que tiene que hacer durante un periodo de tiempo determinado. Qué se le va a valorar, cuáles son sus prioridades, que aporta su trabajo al resultado final de la organización. Sin un motivo es complicado motivarse. La teoría de los objetivos la tenemos muy clara (medibles, alcanzables, difíciles, realistas…), pero lo más aconsejable es lo que me decía una vez un piloto de una compañía área muy conocida: “Cuando entro en la cabina del avión tengo que tener claro el destino, el plan de vuelo y la brújula” 

6º.- Seguimiento. Reservar un hueco en la agenda, de forma periódica, para hacer una revisión conjunta de cómo van las cosas es la mejor manera de incentivar el logro de los objetivos. No se requiere mucho tiempo, pero si la suficiente información para poder cotejar conjuntamente los avances o retrocesos. A veces he sugerido que las personas, a nivel individual, se busquen un “mentor”, que no sea su jefe, para que les recuerden que tienen un plan que llevar a cabo. Simplemente un café juntos, sacar la hoja de objetivos y analizar. Si tu mentor es un amigo, mejor. ¡Pruébalo! 

7º.- Ambiente relajado. Qué duda cabe que cuando tu trabajo lo desarrollas en un ambiente sano todo funciona mejor. Al hablar de ambiente no me refiero solo al compañerismo y a las buenas relaciones con tu jefe, que sin duda son de vital importancia, sino también a las condiciones del entorno… La luz, las plantas, la sala, el equipamiento, la mesa, las esquinas de trabajo, la cafetería, la sala de reuniones… En fin, un cumulo de cosas que te hacen ir a trabajar con otro talante. Hace poco entré en una oficina de una gran multinacional del sector de las nuevas tecnologías y pensé para mis adentros: aquí los empleados deberían pagar por venir a trabajar a un sitio como este. ¡Qué lujo de instalaciones! 

8.- Delegar y dar poder. No hay cosa más agradecida en la labor diaria que sentirte importante, protagonista, con autoridad suficiente para desarrollar tu tarea con profesionalidad. Esto induce a que la gente sea más creativa, más responsable y más eficaz. Cuando eres capaz de organizar el trabajo con autonomía, es casi seguro que darás importancia a los asuntos que generan valor y rechazaras los temas banales, los de relleno. Peter Drucker decía que no hay nada más inútil que hacer brillantemente algo que no sirve para nada.  

9º.- Formación y desarrollo. Qué duda cabe que una de las aspiraciones del ser humano es avanzar y crecer profesionalmente. La experiencia es muy importante, pero tanto o más son los conocimientos. Seguro que alguna vez hemos tenido que tomar una decisión importante basada en nuestra formación sin haber tenido experiencia previa. Facilitar que la gente de tu equipo asista a programas de formación te garantiza un retorno de la inversión muy interesante. Más motivación, más formación, más ideas, más oportunidades de mejora. Por el contrario, la falta de desarrollo profesional produce gente cansada, hastiada, critica y al final se convierten en personas toxicas. 

10.- Compromiso a cambio de confianza. Qué duda cabe que todo lo que he comentado en los puntos anteriores son herramientas para conseguir compromiso, pero la mejor de todas es regalar confianza. El compromiso exige a cambio la confianza. Esta es mutua. O confías o todo se va al traste.  

Finalmente te recomiendo que veas este vídeo. Le pedí a una serie de personas muy conocidas que me definieran en treinta segundos que era para ellos el compromiso. Las repuestas te pueden ayudar. 

P.D: Después de terminar el post me he dado cuenta de que todo lo que digo vale también para la familia. La familia es una gran empresa, la mas valiosa, rentable y la mas acogedora…

La nueva propuesta humana…

Cuando relance este Blog, advertí que podía replicar alguna noticia que considerara de interés. Este es el caso de hoy. El otro día cayó en mis manos un articulo publicado en Religión en Libertad y hoy lo comparto con mis lectores porque creo que puede ayudar a entender algunas cosas. Como siempre, respetando la forma de pensar de todos mis seguidores. Aquí te dejo la noticia:

«Es en Cristo donde debemos lograr ‘un gran reinicio’, una gran renovación y un reordenamiento de nuestras vidas», tal y como recoge la agencia de noticias LifeSiteNews. Marek Jędraszewski es el tercer sucesor del fallecido cardenal Karol Wojtyła en la importante diócesis de Cracovia, al sur de Polonia

También explicó que «reset», la «palabra de moda», describe la experiencia de la gente de Nínive (Jonás 3, 1-10), después de que el profeta Jonás les advirtió de la ira de Dios: «Los habitantes de Nínive le creyeron a Jonás, pidieron un ayuno y todos, desde el menor hasta el mayor, vestían cilicio», dijo el arzobispo. «Y Dios respondió al ‘reinicio’ colectivo de la gente de Nínive cambiando su plan original para la ciudad», continuó. «Fue una gran realidad nueva, una nueva forma de vida gracias a la llamada de Jonás, que los habitantes de Nínive creyeron y aceptaron». 

El arzobispo denunció el «reinicio» que se propone en el libro titulado COVID-19: El gran reinicio, cuyos autores son Klaus Schwab, el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, y el economista Thierry Malleret. El libro, señaló, tiene una visión de una humanidad renovada, pero sin ninguna referencia a Dios. «Como comunidad humana, se supone que debemos tratar con especies de animales en peligro de extinción; patógenos zoonóticos (de animales a humanos); aire envenenado; el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero; análisis geopolíticos, físicos y psicológicos sobre el estado de salud de la sociedad moderna; sobre dramas morales y éticos; y la crisis existencial que azota a las sociedades occidentales », relató Jędraszewski.  

Afirmó que uno de los capítulos del libro de Schwab titulado «Redefiniendo nuestra humanidad» se «menciona unir a la persona completa con una máquina» lo cual ayudará a llevar a la humanidad a un nivel superior de evolución. 

El ser humano nuevo 

La nueva propuesta humana defendida en el libro COVID-19:The Great Reset es ser más empático, involucrado en cuestiones sociales y económicas, como el cambio climático y la ideología LGBT, involucrado en movimientos internacionales como Black Lives Matter, preocupado por los inmigrantes, dispuesto a sacrificarse a sí mismo y sus propias aspiraciones en el negocio de construir un mundo mejor – «y descartar cualquier reflexión sobre quién soy como ser humano como inútil, innecesario, inútil», agregó el arzobispo.  

El arzobispo citó al historiador Grzegorz Kucharczyk, quien cree que las ideas de los globalistas se oponen al cristianismo: «Los globalistas están tratando de aprovechar la pandemia de coronavirus para devaluar por completo todo lo que el cristianismo ha contribuido durante casi 2.000 años y sigue contribuyendo al bien de la humanidad», dijo.  

Jędraszewski también citó al profesor Renato Christina de la Universidad de Trieste, quien dijo que el trabajo de Schwab «carece de ideas claras y ciertas, no hay fundamentos allí, no hay fundamentos sobre los cuales construir el futuro; en cambio, hay una invitación a una confusión generalizada».  

«El libro en sí comparte el caos que afecta al mundo occidental contemporáneo», continuó el arzobispo. «Es una manifestación del secularismo nihilista y una ruta directa hacia la descristianización de la sociedad». El arzobispo finalmente se refirió a su predecesor episcopal y su antropología cristiana: «Recordemos también el poderoso mensaje que Juan Pablo II llevó durante casi 27 años y que compartió desde el principio: ‘¡Abrid de par en par las puertas a Cristo!,», dijo Jędraszewski. «Abran las puertas a Cristo, las puertas de sus corazones y mentes, pero también a todos los sistemas políticos, sociales y económicos, porque solo Cristo sabe lo que se esconde en el corazón de un ser humano», continuó. «Y solo Cristo es la clave para comprender quién soy como ser humano. Él revela mi dignidad, la dignidad de un hijo de Dios». 

El reinicio está en Cristo 

El arzobispo concluyó llamando a los católicos a un verdadero «reinicio» en Cristo, su deber particular en la temporada de Cuaresma. «Es en Cristo que debemos lograr un gran reinicio, una gran renovación y un reordenamiento de nuestras vidas», dijo. «Y es hoy la tarea fundamental de nuestra experiencia de Cuaresma (…) responder a nuestra relación con otro ser humano, expresada a través de la práctica ampliamente entendida de la limosna», continuó. «Es un tiempo santo en el que debemos renovar nuestra relación con Dios, orando a Él como el Señor Jesús nos enseñó: Padre nuestro, venga tu Reino, hágase tu voluntad, danos hoy nuestro pan de cada día».